El primer videojuego de la historia
Es complicado acotar un periodo de tiempo para señalar las diferentes generaciones de consolas, pues primero tendríamos que ponernos de acuerdo y definir con exactitud qué es lo que consideramos un videojuego. Para muchos, en los que me incluyo, no fue hasta el 18 de octubre de 1958. Cuando William Higinbotham, un físico, presentó lo que considero el primer videojuego de la historia «Tennis For Two«, mediante un pc analógico conectado a un osciloscopio. Es sin duda el primer videojuego, aunque las distintas generaciones de consolas no llegaron hasta más tarde.
El «escenario» era una línea horizontal que representaba el campo de juego y otra más pequeña vertical en el centro que representaba la red. Los jugadores debían elegir el ángulo y dirección de la bola. Pese ha que este podría ser catalogado como el primer videojuego de la historia, las distintas generaciones de consolas no empezarían hasta más adelante.
1º Generación – 1972
Para muchos considerado el primer videojuego de la historia, Pong, publicado por Atari y concebido para una consola tal y como la entendemos en la actualidad, la Magnavox Odyssey. Es decir, un hardware conectado a una pantalla y unos mandos para manejar el movimiento. Representaba el conocido tenis de mesa o ping pong. Solo bastaron unos cuantos pixeles para revolucionar el mundo del ocio electrónico, además estaba pensado para jugar dos personas, lo que ya adelantaba hacia donde tiraría la industria más adelante.
2º Generación 1977
Unos años después aparece la segunda generación con Atari VCS como máxima representante de la época, más tarde renombrada como Atari 2600. Fue la primera videoconsola con microprocesador y cartuchos intercambiables, además de tener 4 bits, 128 colores y una resolución de 160×190. Contaba con títulos como Pitfall, Donkey Kong o frogger, para muchos, este último considerado el primer juego de plataformas.
3º Generación – 1985
Tras la crisis de los videojuegos de 1983, nace la tercera generación de consolas con el objetivo de impulsar de nuevo la ilusión y el fervor por los videojuegos. Esta es la generación de los 8 bits, con lo que se traduce en una mejora técnica en los videojuegos. Donde podíamos disfrutar de un mayor número de sprites y resolución de 256×240 pixeles. Mario Bros, The legend Of Celda, Alex Kidd in Miracle World, metroid, Killing Adventure o Sonic hedgehog son algunos de los más renombrados títulos de la época. Nintendo Entertainment System (NES) conocida en Japón como FAMICOM fue la consola que domino esta generación teniendo a una humilde Master System 2 de Sega como competidora.
4º Generación – 1988
También conocida como la época dorada de los videojuegos. Con la lección bien aprendida, sega necesitaba labrarse un hueco en la industria, y fue en 1988 cuando saco al mercado la Sega Mega Drive, consola considerada como la primera de la cuarta generación. Por otro lado, Nintendo no quiere quedarse atrás y quiere hacer frente a Sega, lanzando en 1990 la Super Nintendo. Ambas consolas tienen 16 bits, las dos compañías coparon todo el protagonismo de la industria con una gran cantidad de títulos sobresalientes. Juegos como: Golden Axe, Castle Of Illusion, Super Mario World o Donkey Kong Country son un claro ejemplo de un salto gráfico abismal que supuso un antes y un después en la industria del videojuego.
5º Generación – 1995
Las consolas más influyentes de esta generación fueron la Sega Saturn, Nintendo 64 y la PlayStation. Pero fue la llegada de la PlayStation de 32 bits por parte de Sony la que supuso la máxima revolución, y todos recordamos no solo lo bien que lucían, sino también la jugabilidad que ofrecían en aquella época títulos como: Tomb Raider, Metal Gear Solid, Final Fantasy, Crash Bandicoot, Gran Turismo o las entregas anuales de Fifa.
6º Generación – 2000
Pasados los años llegaron al mercado varias consolas que serán recordadas por siempre, PlayStation 2, Game Cube, Sega Dreamcast y Xbox de Microsoft. La consola de Sony acumula el mayor número de ventas, juegos como: Final Fantasy XII, Metal Gear Solid 3, Grand turismo 4 son algunas de las joyas que nos trajo esta consola. Esta generación fue conocida como la era de los 128 bits puesto que, aunque estrictamente hablando, las consolas eran de 32 (Xbox y Dreamcast) o 64 bits, algunas de ellas poseían capacidades SIMD de 128 bits.
7º Generación – 2005
La llegada de XBOX 360 y PlayStation 3 algo más tarde, se puede catalogar como uno de los mayores saltos gráficos experimentados entre diferentes generaciones y eran capaces de mover juegos como: The Last of Us. Por otro lado, Microsoft llegaba con un desconocido Gears of War, título que enamoro a los poseedores de la consola por su imponente apartado gráfico. Si miramos más hacia el final podemos encontrar títulos como: Uncharted, Grand Turismo V o Forza Motorsport 4 entre otros, gracias a esto podemos experimentar el gran cambio que supuso en la industria en tan poco tiempo
8º Generación – 2013
Menos impactante ha sido el paso a la actual generación de consolas. Puesto que, aunque contamos con verdaderas bestias gráficas en cuanto a juegos se refiere, lo cierto es que la sombra del PC, el cual ha ido tomando más relevancia a lo largo de los últimos años, sumado a los problemas con las resoluciones y la tasa de imágenes, no están creando en el usuario la sensación de un gran salto generacional como si ocurría otras veces. Consolas como: PlayStation 4 de Sony, Wii U de Nintendo y Xbox One de Microsoft son las que ocupan esta generación.
9º Próxima generación de consolas – 2020
Han pasado siete años ya, todo apunta a que será este año en el que aparecerá la novena generación de consolas de la mano de las compañías: Sony y Microsoft. PlayStation 5 y Xbox Series X serán las consolas que sustituyan a las de la generación anterior. El futuro es incierto, y si tuviese que apostar me inclinaría a seguir pensando que el PC va a seguir comiendo terreno a las consolas, la guerra por la potencia gráfica entre NVIDIA y ATI no ha hecho nada más que empezar. Por otro lado, los títulos y su exclusividad pueden ser los que marquen la diferencia.