El término NFT, del inglés (Non Fungible Token), que tan de moda esta en los últimos días y que está generando cantidades millonarias entre los juegos que hacen uso de este sistema, resulta muy recurrente en estos tiempos y cada vez surgen más iniciativas de proyectos pequeños y no tanto, que encuentran en este modelo una oportunidad de negocio y expansión.
Juegos como Axie Infinity, Splinterlands, PvU, StreamDungeon son solo algunos de los títulos más conocidos que utilizan la tecnología NFT para su negocio. Son conocidos por su acrónimo PayToEarn permitiendo que los usuarios puedan generar un dinero extra jugando.
¿Qué significa NFT?
Se refiere a las siglas de Non Fungible Token, que quiere decir «token no fungible». La palabra fungible; se refiere a un bien o activo que puede ser consumido, agotado con el uso o sustituido. El ejemplo más claro de un bien fungible que todos usamos o tenemos es el dinero. Cuando alguien paga en un establecimiento, entrega el billete o la moneda y ya no puede volver a utilizarla, esta se gasta. Por el contrario, un bien no fungible, no se gasta o consume mientras se haga un uso correcto de este y además es insustituible. El ejemplo más claro sería una obra de arte, esta no puede ser consumida con el uso y además es insustituible, puede copiarse si, pero ya no sería la original que es la que tiene el valor.
Token
Un token es una ficha (al igual que las fichas de un casino), no es otra cosa que una unidad de valor emitida por una entidad privada. Cualquier contenido digital puede Tokemizarse, es decir dotarle de un valor. Si bien son muy similares a las criptomonedas y a menudo solemos confundir ambos activos, la realidad es que los tokens requieren una plataforma Blockchain general para funcionar.
«Los tokens son activos digitales que se pueden usar dentro de un proyecto específico que carecen de valor de curso legal»
Blockchain
Entonces… ¿Qué es la Blockchain?, bien, vamos a explicarla por medio de un sencillo ejemplo: Supongamos que el Sr. López desea enviarle 300€ a su amigo el Sr. Jun. En este caso, López realiza una transferencia bancaria a su amigo. La entidad bancaria es la encargada de gestionar esa operación de forma centralizada, por lo tanto, López pide a su banco que realice la transferencia. Al cabo de un tiempo el banco anota la transacción, descontando 300€ de la cuenta de López y comunicándole al otro banco que actualice la cuenta de Jun y añada los 300€. Por supuesto, por este servicio el banco se llevará algún tipo de comisión y estarás sujeto a sus condiciones.
La cadena de bloques (blockchain) básicamente elimina el intermediario descentralizando toda esta gestión. El proceso es realizado por los usuarios y sería el equivalente al libro de cuentas, en la que los registros o bloques estarían enlazados y cifrados para proteger la seguridad y confidencialidad de las transacciones. Esta cadena de bloques debe ser verificada por varios usuarios o nodos antes de poder ser anotada finalmente en este gran «libro».
Siguiendo el ejemplo anterior, supongamos que López quiere enviar un Ethereum a Jun. El Sr. López avisará a todos que quiere realizar una transferencia a Jun, con la característica de que nadie sabe el nombre (tanto el de López como el de Jun). Solo saben que una cartera «x» quiere enviar una cantidad de dinero, que si se conoce, a una cartera «y». Los demás usuarios comprueban que en la cartera «Jun», que no saben que es de Jun realmente, exista esa cantidad de dinero. Si todo es correcto, todos anotan esa transacción, que pasa a completarse y a formar parte del bloque de transacciones. Cada bloque tiene un número limitado de transacciones que dependen de la estructura del bloque y del tamaño de la transacción. Cuando el bloque ya no alcance para albergar más transacciones debe ser «validado» o «sellado», que es lo que hacen los usuarios por medio de la minería de bitcoins.
Seguridad
Para validar un bloque se requiere de una serie de cálculos complejos que requieren cada vez más tiempo. Pero una vez completados, esos bloques quedan registrados de forma permanente y no puede modificarse sin alterar los bloques enlazados. Cuando un minero o un grupo de mineros logra validar un bloque recibe una cantidad de Bitcoins por el servicio, pero no será fácil, pues competirá con otros por ser el más rápido.
De esta manera este libro de cuentas no solo está distribuido y es seguro: los bloques enlazados tienen un puntero codificado que enlaza al bloque anterior, además de un registro de tiempo y los datos de la transacción, y toda esta información es pública. Por lo tanto, la cadena de bloques protege la privacidad de sus usuarios, pero también permite controlar la trazabilidad de las transacciones.